martes, 25 de septiembre de 2018

El trapiche ya se encuentra en el museo

El trapiche en la región Me'phaa era una herramienta muy usada para la producción de jugo de caña para hacer Chilote (jugo de caña fermentado) y para hacer panela también.

Había de diferentes formas; uno era con dos "barriles" de forma horizontal, el cual tenía que ser operado por lo menos por tres personas, uno hacía girar hacia la derecha y el otro lo tenía que hacer girar hacia la izquierda y una persona más se encargaba de meter la caña y recoger el bagázo.

Cuando se contaba con más personas en cada extremo se ponían dos personas para hacer girar estos barriles, otras acarreaban y colocaban la caña y otros más recibían y hacían a un lado el bagázo o retiraban los contenedores del jugo de caña.

El otro trapiche era de tres barriles con perforaciones en donde embonaban algunas salientes del otro barril, lo cual hacía que tuviera movimiento. Este era operado por una yunta o por bestias mulares que caminaban en forma circular haciendo girar el barril central (eje central) que a su vez hacía girar a los otros dos barriles de cada extremo.

Con la llegada de la maquinaria moderna, estos trapiches van cayendo en des huso y ya se pueden encontrar en los museos como este que se aprecia en la imagen.

Trapiche
Trapiche para producción de jugo de caña

sábado, 30 de diciembre de 2017

Recibiendo el año nuevo en la montaña

¿Ustedes como reciben el año nuevo?

Por lo mientras nosotros nos vamos recibir el año nuevo en alguna de las puntas del cerro que en me'phaa se le nombra INUU JUBA o kuba (dependiendo de la variante) de los que abundan en la montaña.

En algunos lugares se acostumbra ir a los cerros a recibir el año nuevo, en donde se reúnen las personas para estar presentes mientras se transita de año viejo a año nuevo, en el que se acostumbra llevar velas y ofrendas de diferentes tipos. en ocasiones se hace presente la banda del pueblo que toca los sones alegres por este acontecimiento.
recibir año nuevo en la montaña.
Uno de los abuelos del pueblo dirige la ceremonia, e intercede por los integrantes de la comunidad.
Algunas otras personas prefieren recibir el año nuevo en lugares "más bajos" que también son ceremoniales, sobre todo en los ojos de agua o ciénegas.

Pero a donde se quiera asistir, se tiene que prepararse desde antes y por la tarde del día 31 empacarán y llevarán velas, flores (en cadena o en ramas), hojas, copal, cerillos y alguna bebida embriagante, cigarros entre otras cosas. Y claro de no deberán olvidar ropa suficientemente abrigadora.

Ya con esto, en un morral sobre la espalda, se encamina a la punta del cerro en donde normalmente se acostumbra a diferentes tipos de ceremonias, en ese lugar también llegarán otras personas con las que se compartirá el calor del fuego para aminorar el frío casi helado de la montaña y el sereno de la madrugada.

Los abuelos "mayores" son los que realizan las ceremonias de recepción del año nuevo y son a ellos a los que hay que entregar lo que se lleva (un abuelo que ya puede interceder ya no lo entrega, él mismo realiza la ceremonia) y son estos abuelos quienes intercederán por nosotros y por nuestra familia, pero también interceden por la comunidad.

ceremonia en el ojo de agua

Hay que poner una fogata y ahí nos acercamos para compartir en calor humano y de la leña.

fogata
Fogata para calentarse.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Xuaxa o Granadilla

La granadilla o en lengua me'phaa se conoce como xuaxa, es otro de los frutos que se producen en la región me'phaa, sobre todo en los climas fríos, es una fruta dulce y comestible.

Este fruto tiene forma ovalada, de color amarillo cuando está maduro, pero también se puede encontrar en su punto algunos de color verde, cada una pesa como 100 gramos, su cáscara es fuerte gruesa y lisa, en el interior tiene una membrana que a su vez contiene la pulpa con la semilla.

pasiflora
Granadilla en color amarillo



Aunque su cáscara es dura se puede partir con la mano, presionándolo con los dedos hasta que se parta.

La pulpa es una masa muy gelatinosa y transparente, contiene semillas negras de las cuales no se mastican y solo se tragan.

La granadilla crece sobre una guía que se trepa a los árboles y para cortarlas se utiliza un chicol (carrizo largo, habilitado como gancho), se cortan solo los que se vean que ya están maduros dejando los tiernos para que sigan creciendo y cortarlos posteriormente.

El lugar donde mejor se desarrolla la granadilla, es en donde exista mucha humedad y una buena combinación de sol y sombra.

Una vez que se ha terminado de comer la pulpa de la granadilla, con la parte superior de la cascara se pueden hacer "trompos" que se hace girar con dos dedos agarrándolo del palo con el que estaba colgado.

Y también se dice que tiene propiedades medicinales cuando se consume de manera regular esta fruta.

pasiflora
Granadilla en una combinación de colores, entre verde y amarillo.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Ga'nu, el elote

El ga'nu (elote), forma parte del ciclo agrícola del e'xí (maíz), grano que a su vez forma parte del alimento básico en nuestra región de la montaña.

Nos alegramos cuando vemos que la milpa ya tiene sus elotes que podemos comer ya a partir de ese momento o bien dejarlo para que siga creciendo y amacizandose que se convertirá en mazorca y ya desgranado será maíz.

ga'nu
Ga'nu (Elote)

El e'xí (maíz) es un elemento básico de nuestra alimentación, por todos sus derivados, el más común es la tortilla pero hay diferentes tipos de atoles que son a base de maíz, totopos, memelas, entre otros, la propia hoja del elote (mazorca) se usa para envolver los tamales y hasta para limpiar la cal que se "aplica" sobre el comal antes de hechar las tortillas.
O también las propias hojas de la milpa sirve para envolver los tamales también.

Dejando de lado el uso que hacen los animales de diferentes etapas del maíz en su alimentación.

En la cultura me'phaa, existen también muchas ceremonias relacionadas con el ciclo agrícola del maíz, el más conocido es la ceremonia de la petición de lluvias, pero existen otras menos conocidas, incluso un poco más intimas o privadas, que se hacen en cada hogar.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Un mini poema en lengua me'phaa



En la cultura me'phaa siempre ha existido la creación literaria, sino como nos explicamos la existencia de las leyendas y otros conocimientos de la tradición oral.

Ahora este equipo tiene el gusto de compartir con ustedes una parte de la historia de un poema (ojalá logremos encontrar tambien al autor).

Resulta que una persona nos envía el siguiente mensaje:

Hola, buenos días. ☺️
Disculpen la molestia, he estado tratando de investigar a fondo un mini poema escueto en tlapaneco, me gustaría saber bien, propiamente su significado y también saber cómo se pronuncia.
Alguien me dio este poema y de verdad les agradecería muchísimo si me ayudaran, he buscado en algunos lugares pero no doy con mucho.
Soy de la Ciudad de México.

y nos pone la siguiente imagen de lo que ella llama "mini poema"

Poema Me'phaa

A lo que este equipo le respondimos de la siguiente manera

Hola Buenos dias. es muy hemoso este "Mini poema" Flor roja y verde. (se supone que es el título) Flor roja flor verde hay en el campo Iré a traer para dártelas para que tu corazón se acuerde, de mí.

aunque parece que esta incompleta, la ultima m, no se sabe con que conecta.

entenderás que la poesía también tiene diferentes formas de interpretarse. Dime autorizas publicarlo en el perfil de esta página y preguntar a otros como lo pueden interpretar, si quieres de manera anónima o si quieres puedo poner tu perfil (si es que autorizas)

Y ella nos respondió esto.

Muchísimas gracias, en serio,
aquí en la ciudad no daba con nada.
Fue todo lo que escribió, no sé si el poema esté o no completo.
Y sí, claro, me ayudarían mucho más si gente que habla y conoce más de esta bella lengua me daría su opinión.
Claro, no hay problema si es anónimo o no. ☺️

Entonces solicitamos la colaboración de su traducción o en su caso interpretación de este "mini poema".

Y por favor en sus aportaciones etiqueten a Mariana Martínez Mejía.

Muchas Gracias de antemano por sus aportaciones.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Fruto de ocote, Xndúu xtika

En la región me'phaa, era muy común observar a los pinos y su fruto (xndúu xtika) , esto ha ido disminuyendo en virtud de la tala de estos pinos y su lenta recuperación.

fruto de pino
Fruto seco de pino

La denominación de cualquier fruto en la lengua mephaa es xndúu y le agregamos el nombre del árbol que lo produce en este caso el pino que denominamos xtika

Estos frutos, normalmente lo encontramos tirados bajo los frondosos árboles de ocote y que conviven con diferentes tipos de encinos. La imagen muestra el fruto más común, pero existen varios tipos, algunos más alargados, otros más gordos pero son fáciles de identificar.

La hoja seca del pino también tiene diferentes usos, el más común es hacerlo el trozos y revolverlo con lodo para la elaboración de adobe que se usa para levantar paredes en la construcción de viviendas.

La madera de este pino también es muy utilizada para diferentes tipos de construcciones, tanto temporales como permanentes. Además de que si reúne las condiciones también sirve para alumbrarse como xkojndoo-ocote

¿Como lo conoce Usted?

martes, 31 de octubre de 2017

Iya' Mi'xa' o Pulque

Elaborar el Iya' Mi'xa' o pulque, no es fácil, tiene todo un proceso. Pero antes del proceso de elaboración del pulque, se tiene que cultivar y cuidar el maguey pulquero aproximadamente unos ocho años antes.

El maguey pulquero solo se da en la montaña, es decir en zonas frías que a diferencia de otros magueyes (como el mezcalero), este solo lo podemos encontrar por estos lugares.

El pulque es una bebida embriagante, sacada del maguey primeramente como aguamiel y luego de su fermentación se convierte el pulque.

Para producir el pulque se realiza una perforación como un pozo de manera casi vertical en el "corazón" del maguey que tiene que ser de los más grandes. A partir de ese momento se cosecha todos los días el agua miel y concluida su extracción se raspa para que vuelva a producir el jugo cristalino, se vierte en recipientes grandes de barro para su fermentación y después se extrae ya como pulque. Anteriormente se vaciaba en una "colamba" para su traslado, ahora se hace en recipientes de plástico. (La descripción solo es del proceso, la parte ceremonial es aparte).

Una vez que concluye el ciclo de producción del pulque, el maguey comienza a morir lentamente, pero en ese momento, de las pencas de este maguey se puede aprovechar para sacar xkudi (fibra) que se utiliza para hacer diferentes tipos de lazos que a su vez se usa para hacer a'ma (morral), nduyáa (mekapal), ñuu (reata) entre otras cosas.


maguey en la montaña
Maguey pulquero combinado con la milpa.
El pulque es una bebida tradicional de México, cuyo origen es prehispánico, es decir que ya lo tomábamos antes de la llegada de los españoles.

Actualmente ya es muy difícil conseguir pulque en nuestra región y este tipo de maguey se está acabando también.